«Hace falta toda una TRIBU para criar a un niño»

.

-proverbio africano-

Campaña para un departamento de salud IHAN

Campaña para un departamento de salud IHAN

Las asociaciones de apoyo a la lactancia materna y la crianza que corresponden al Departamento de Salud de Elda, Mamantial (Elda-Petrer), Amalacta (Novelda) y Mimosax (Sax), hemos organizado una campaña de recogida de firmas para animar al Hospital General Universitario Virgen de la Salud y a los correspondientes Centros de Salud de Atención Primaria de las distintas localidades de este departamento a que inicien el proceso de acreditación IHAN y lo continúen hasta su obtención. 

IHAN es la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia lanzada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales, servicios de salud, y en particular las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento. En su origen en 1992, esta iniciativa se llamaba Hospital Amigo de los Niños. 

La IHAN, como organización, ofrece a los centros sanitarios un programa de acreditación eficaz y basado en la evidencia, estructurado y externamente evaluado, que permite y facilita la tarea de iniciar, apoyar y aumentar la duración de la lactancia materna. La IHAN desea proporcionar, además, el apoyo necesario para que el personal sanitario responsable de la atención a madres y recién nacidos consiga cambiar sus prácticas y mejorar las tasas de lactancia y consiga finalmente la Acreditación como Hospital o Centro de Salud IHAN.

La acreditación IHAN es un galardón que se otorga a los hospitales y centros de salud que cumplen los siguientes requisitos:

  1. Cumplir los Diez Pasos para una Feliz Lactancia Naturalo los Siete Pasos en caso de los centros de salud: basados en la evidencia científica y aprobados por organismos nacionales e internacionales como estándares de buena práctica clínica.
  2. Cumplir el Código de Comercialización de Sucedáneos de leche materna y las resoluciones posteriores de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) relacionadas con el mismo.
  3. Tener al menos un 75% de lactancia materna exclusiva (desde el nacimiento hasta el alta).
  4. Se exige también ofrecer información y apoyo a las madres que deciden no amamantar, que también se respete y se promueva el desarrollo del vínculo con su criatura, y que se les enseñe cómo preparar y administrar los biberones de sucedáneos de manera segura.
  5. Además, un hospital acreditado tiene que ofrecer una asistencia al parto acorde con la Estrategia de Atención al Parto Normal del Sistema Nacional de Salud de manera que, cuando la situación clínica de madre y criatura lo permite, se respeten sus necesidades y la creación del vínculo materno-filial, y se apoye el inicio precoz de la lactancia.

Dado que una pequeña mejora en la atención proporciona un aumento en las tasas de lactancia y una considerable mejora en la salud materno-infantil, entendemos que el hecho de que nuestro Hospital y nuestros Centros de Salud inicien y mantengan un proceso de cambio de normativas y prácticas tiene tanta importancia como la acreditación en sí.

Los beneficios en cuanto a la salud que aporta la lactancia materna están ya claramente demostrados por la evidencia científica: la OMS afirma que la leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además de proteger al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas. La lactancia natural exclusiva reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, como la diarrea o la neumonía, y favorece un pronto restablecimiento en caso de enfermedad. La lactancia natural contribuye a la salud y el bienestar de la madre, ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario.

Además, la lactancia materna aporta beneficios económicos, tanto para la familia que ve incrementados sus recursos, como para la comunidad y para el país, puesto que ya hay estudios en España que apuntan a que el ahorro para el sistema nacional de salud de aumentar las tasas de lactancia materna en España puede alcanzar los 197 millones de euros al año.

Por último, no debemos olvidar que la lactancia natural es una forma segura de alimentación que no requiere preparación ni transporte y que resulta inocua para el medio ambiente puesto que su producción no precisa de ningún recurso natural y no genera residuo alguno.

Esta campaña de recogida de firmas pretende demostrar que nuestra comunidad está preparada, apoya y reclama la aplicación de este tipo de protocolos en la asistencia al parto y al nacimiento y animar de esta manera a que nuestro Departamento de Salud consiga este prestigioso galardón que ofrece un plus de calidad para las familias y nos garantiza una atención respetuosa sea cual sea el profesional sanitario que nos atienda en cada momento, siguiendo la estela de otros Hospitales de la provincia que ya están avanzando en el camino, como el de Aspe o el Vinalopó de Elche.

2 Comments

Post A Comment